Historia
El escáner, dispositivo que permite convertir documentos, imágenes o cualquier objeto físico en formato digital, tiene sus orígenes a mediados del siglo XX. Los primeros avances en la digitalización de imágenes se remontan a los años 50 y 60, pero fue en 1957 cuando el ingeniero de la NASA, Russell Kirsch, desarrolló el primer escáner digital de imágenes. A lo largo de las décadas siguientes, la tecnología del escáner fue mejorando y, en los años 80, las empresas comenzaron a fabricar escáneres comerciales, facilitando su uso en oficinas y hogares.
¿Para qué sirve y dónde se utiliza?
El escáner se utiliza para convertir información física, como documentos, fotos, dibujos, o gráficos, a un formato digital. Esto permite almacenar, compartir o editar contenido de manera más eficiente. Los escáneres se utilizan principalmente en oficinas, bibliotecas, instituciones educativas, y por profesionales que requieren digitalizar archivos. También se usan en la medicina para obtener imágenes de alta resolución de cuerpos humanos, como en los escáneres médicos (por ejemplo, TAC o resonancia magnética).
¿Cómo funciona?
Los escáneres funcionan mediante un proceso óptico. El dispositivo utiliza una luz que ilumina el documento o imagen que se desea digitalizar. La luz reflejada de ese objeto es capturada por sensores (generalmente sensores CCD o CIS) que convierten esa información en una señal digital. El escáner convierte esta señal en una imagen que se puede ver y manipular en una computadora. Este proceso es controlado por software que permite ajustar la resolución y otros parámetros antes de digitalizar el objeto.
Estandares
Los escáneres siguen varios estándares, como USB para la conexión, TWAIN y WIA para la comunicación entre el escáner y el software, y PDF para guardar documentos digitalizados. Además, algunos modelos utilizan SCSI o redes para conexión avanzada. La resolución de escaneo también sigue estándares, como 600 ppp o más. Estos estándares aseguran compatibilidad y eficiencia en el proceso de digitalización.
Tipos de Escáneres
- Escáner de superficie plana: Es el más común y utilizado en oficinas. Tiene una superficie plana donde se coloca el objeto a digitalizar. El escáner mueve una luz a lo largo del objeto mientras un sensor captura la imagen.
- Escáner de alimentación automática de documentos (ADF): Utilizado para escanear documentos de manera rápida. Es ideal para escanear grandes cantidades de papeles, ya que tiene una bandeja que alimenta el documento automáticamente.
- Escáner de mano: Es portátil y se utiliza para escanear partes pequeñas de documentos o imágenes moviendo el dispositivo sobre la superficie.
- Escáner 3D: Utilizado para capturar objetos en tres dimensiones, es muy común en diseño industrial, arte y la industria del entretenimiento.
Escaner de superficie plana

Escaner de alimentación automática de documentos (ADF)
Escaner de mano
Escaner 3D
Averías Comunes
- Falta de encuadre o imagen distorsionada: Esto puede ser causado por la suciedad en el cristal o los sensores del escáner. Es importante limpiar regularmente el equipo.
- Problemas de conexión: A veces, los escáneres pueden no estar conectados correctamente a la computadora, o los controladores pueden estar desactualizados.
- Escaneo muy lento o de baja calidad: Esto puede deberse a una mala configuración del software, un bajo nivel de resolución o un problema con el cable de conexión.
- Atascos de documentos: En los escáneres con alimentador automático de documentos, los papeles pueden atascarse, especialmente si están arrugados o tienen mucho grosor.
Conclusión
El escáner ha revolucionado la manera en que almacenamos, compartimos y editamos documentos e imágenes. Su evolución ha permitido que sea más accesible y eficiente en diversos campos, desde oficinas hasta la medicina. Aunque las averías comunes pueden interferir en su uso, con un buen mantenimiento y cuidado, los escáneres siguen siendo una herramienta indispensable en la era digital.
